Desertificación amazónica vs comunidades ancestrales


Desertificación amazónica vs comunidades ancestrales


La emisión de gases de efecto invernadero de origen antrópico ha provocado un inusual calentamiento global no registrado en la historia humana. Los niveles de consumo individuales han modificado, en los últimos 150 años, la vida de todo el planeta.

El incremento de temperatura en 3o C ocasionado por el calentamiento global de origen antrópico provocaría el “inicio de la desaparición de la selva amazónica”[1]. Estudios revelan que la amazonia puede llegar a un “punto de inflexión” ecológico y climático que ocasione pérdida y degradación forestal aceleradas, llevando a los bosques amazónicos a su desaparición y su emplazamiento por maleza y sabana.[2]

¿Qué sucederá con las poblaciones indígenas amazónicas ecuatorianas ante la posible desertificación de una de las regiones más biodiversas del planeta? ¿Está amenazada la sobrevivencia de los pueblos y nacionalidades ancestrales amazónicas y con ellas la desaparición de un patrimonio cultural y natural?

¿Cuánto sabemos los habitantes de este país del fenómeno denominado calentamiento global y los impactos que tendrá en poblaciones que apenas conocemos el nombre y su forma de vida? Este ensayo hace un llamado a la construcción de un nuevo espacio de civilidad, al que podríamos arribar a través de un proceso comunicacional y su tarea obligada de formación ciudadana.

Sabanización amazónica y sus consecuencias

Por efectos del cambio climático se estima para el 2050 un aumento de temperatura entre 2y 3°C que sumado a las tendencias de destrucción y cambio de los hábitats provoquen que el “punto de inflexión”[3] de la amazonia esté cada vez más cerca. 

La estimación de disminución en las precipitaciones prevé un ambiente más cálido y seco para la Amazonia. Aunque en muchas zonas ecuatoriales la precipitación dure casi todo el año, otras tienen lluvias estacionales. En estado normal, sin cambio climático “cuando la precipitación anual disminuye en algunas temporadas del año, la cubierta constante de nubes mantiene el aire húmedo y evita que las plantas se sequen. Algunos bosques lluviosos neotropicales rara vez pasan más de un mes al año sin cuando menos 6 pulgadas de lluvia. El clima estable con una distribución uniforme de precipitación y calor, permite que la mayoría de los árboles de los bosques lluviosos sean perennifolios, es decir, que conservan sus hojas a lo largo del año y nunca las pierden en una sola estación” […]  “La precipitación, la cubierta constante de nubes y la transpiración (pérdida de agua a través de las hojas), crean una intensa humedad en el bosque. Cada árbol del dosel transpira alrededor de 200 galones (760 litros) de agua al año, que se traduce en 20,000 galones (76,000 litros) por cada acre de este tipo de árboles. Los grandes bosques lluviosos (y su humedad) contribuyen a la formación de nubes de lluvia y generan alrededor del 75% de su propia precipitación. El bosque lluvioso del Amazonas es responsable de crear el 50% de su propia lluvia”.[4]

Según expertos en ambiente el panorama es muy desalentador para la amazonia.

El sólo tratamiento en discurso del ecosistema amazónico es demasiado complejo, mucho más lo es el cuidado de uno de los ecosistemas más diversos del planeta. Sistemas naturales y humanos amazónicos intervenidos por las presiones del mercado mundial que demandan alimentos, combustibles fósiles, madera, medicina, esto y mucho más, a gran escala como consecuencia de una sociedad del desecho.

El cambio climático sumado al cambio de hábitats y la deforestación pueden llevar a un incremento de temperaturas y un cambio de los patrones de lluvia en la Amazonía, lo que afectará indudablemente a los bosques de la región, la disponibilidad del agua, la biodiversidad, la agricultura y la salud humana[5], sumado a esto el cambio o desaparición de las condiciones socioculturales de los grupos ancestrales amazónicos.

La deforestación es una de las mayores contribuciones que tiene la Amazonia para su desertificación. Su tasa asciende a 13 millones de hectáreas por año (36 canchas de fútbol por minuto) (7,3 millones de hectáreas “netas” al año de pérdida de bosque, considerando restauración y reforestación de bosques)[6].

En el Ecuador se presenta altos índices de deforestación, 198.000 ha por año, la mayor de América del Sur, según la FAO [7]. La deforestación, degradación de bosques y contaminación, especialmente en los trópicos, tiene consecuencias dramáticas para la biodiversidad, el clima y los seres humanos. Una de las causas es la actividad petrolera -la mayor de explotación en la amazonia ecuatoriana (hasta hoy), como fuente única de generación de divisas nacional (sin diversificación)-. Todas las fases desde exploración, perforación y explotación del petróleo ocasionan distintas formas de destrucción.

Actividades de extracción genera pérdida de bosque, pérdida de biodiversidad y con él severos cambios en los hábitats de especies vegetales y animales de alto endemismo, contaminación de las aguas con amplitud de su área de influencia, erosión del suelo, interrupción de flujos de agua, uso de recursos naturales (flora y fauna),  generación de desechos domésticos, generación de residuos contaminantes, contaminación por ruido produciendo impacto en el comportamiento y desplazamiento de fauna-, interrupción de vías de drenaje naturales, entre muchos otros problemas.  A este panorama ecosistémico devastado es que, hoy, las culturas originarias han debido adaptarse y resistir.

Beristain[8] señalan que la totalidad de la población de  las nacionalidades Siona, Secoya y A´i Cofán que se ubican en territorio de la provincia de Sucumbíos han sido afectadas por las explotaciones petroleras solo de Texaco. No podemos dejar de mencionar que las nacionalidades Achuar, Andoa, Shiwiar, Zapara, Kichwua, Shuar y waorani son afectadas por procesos de extracción de recursos no renovables, considerando que nacionalidades como Siekopai o Siona registran números de habitantes de alrededor de 400. Reducido número para un grupo humano con sus propias características socioculturales.

El desarrollo de las comunidades amazónicas se marca a partir de la relación con el agua. Sus aguas proporcionan alimentos, sirven como vías de comunicación y es líquido vital de consumo. Los impactos de salud en los pueblos indígenas es una problemática latente y es uno de los indicadores más importantes de las consecuencias de contaminación. Enfermedades respiratorias, anemia, hepatitis, parasitosis, cirrosis y cáncer son, entre otras, enfermedades detectadas en la población indígena.

Sólo en el último semestre se registra en Wajosa´ra, comunidad de la nacionalidad Secoya de 120 habitantes, la muerte de Dolores por cáncer al estómago, muerte de Luis por cirrosis, el diagnóstico de cirrosis a Norma quien desespera ante la falta de recursos económicos que permitan adquirir medicinas que controlen su enfermedad. Se presenta u alto índice de anemia en la población infantil y adulta, casos de hepatitis y dengue. De los 400 habitantes de la nacionalidad Secoya, al igual que de las diez de la amazonia, ninguna cuenta con agua de consumo humano.

Wajosa´ra que en idioma Paicoca significa guerrero es testigo de la ausencia en la construcción de un plan alternativo de vida, que debió, desde su inicio contemplar el Estado en zonas de explotación de los recursos naturales. Wajosa’ra, debe hacer frente a las paradojas de la estructura política y económica de un Estado (gobiernos) que los condenó a su invisibilización -vivir a 10 minutos de un campo petrolero (hoy en  manos de Petroamazonas) y no tener iluminación, baterías sanitarias, un sistema de salud integral, alternativas económicas, ni siquiera agua para el consumo humano-.

Macroproyectos regionales están en marcha. Una carretera de tercer orden cruza la comunidad de Wajosa´ra y llega al centro poblado de Tierras Orientales, que pronto se convertirá en uno de los puertos de la multimodal Manta-Manaos. Así, en  el marco de una muy nueva Constitución garantista de derechos e innovadora a nivel mundial, se sigue violando los derechos de los pueblos amazónicos: Art.14 Cap. Segundo, Ambiente Sano. Art. 57. En todos sus numerales del Capítulo cuarto, Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades. Art. 71 al 74 Todos los párrafos de todos los artículos, Capítulo Séptimo, Derechos de la naturaleza. Art. 395 al 398. Cap´.Segundo Sección Primera.

Norma necesita $50 dólares mensuales sólo para medicina ante el diagnóstico de cirrosis. Sus ingresos económicos son 0. “Necesitamos lápices, cuaderno, pantalón, ollas, zapato…” dicen los niños y niñas del Centro Educativo Wajosa’ra. Jéssica, tiene 26 años y ahora estudia el segundo curso en el colegio más cercano y junto a Alirio, su compañero, lloran al recordar a sus abuelos y quieren regresar al río.

En la comunidad de Wajosa´ra de 120 habitantes, ni uno solo tiene refrigerador y ninguno de ellos tiene vehículo de motor que consuma combustibles fósiles. Lamentablemente la sabanización y el cambio climático afectarán a los más pobres del planeta. Así Wajosa´ra al igual que otras comunidades amazónicas se verán obligadas a migrar o a desaparecer. 

3 de abril, Norma recae. Dejó de tomar medicina por un mes.




[1] Stern, Nicholas:El Informe Stern, 2007, Barcelona, p.37
[2] Cambio Climático en la Amazonia [en línea] http://wwf.panda.org/es/donde_trabajamos/iniciativas_globales/amazonia/problemas_en_la_amazonia/cambio_climatico_en_la_amazonia/
[3] El punto de inflexión puede ocurrir cuando los bosques amazónicos mueran y sean reemplazados progresivamente por maleza inflamable y sabana (punto de inflexión ecológico), y las precipitaciones sean inhibidas a una escala regional (punto de inflexión climático).
[4] El Bosque lluviosos Amazónico. Op. cit. 7
[5]Cambio Climático en la Amazonia [en línea] http://wwf.panda.org/es/donde_trabajamos/iniciativas_globales/amazonia/problemas_en_la_amazonia/cambio_climatico_en_la_amazonia/
[7]VALLEJO, María Cristina: La iniciativa Yasuni ITT, desde una perspectiva multicriterial, 2011, p. 15
[8] BERISTAIN, Carlos Martin: Las palabras de la selva, Bilbao, p.34

Comentarios

Entradas populares de este blog

Campaña de Diagnóstico Situacional de Salud y Rodaje Documental

5ta. Muestra de Audiovisual Infantil y Documental Comunitario, Río de la Raya 2017